Pues
sí, tu hijo o hija puede que no sea heterosexual. Y sí, la SALUD (en mayúsculas) de tu hijo/a
va a sufrir repercusiones dependiendo del desarrollo y afrontamiento de esta
situación
Como
padre y/o madre, es responsabilidad tuya acompañarlo en el proceso de autoaceptación
de la homosexualidad sin ponérselo más difícil de lo que la sociedad, por
muchos avances que haya habido, se lo pondrá.
Vivimos
en un mundo “hetero-normativo” donde, en el mejor de los casos, se “acepta” que
uno tenga la orientación sexual que quiera (o pueda) y quizás hasta se haga
alguna charla en la escuela para padres y profesores explicando algo sobre
estos temas.
A
parte de estas situaciones puntuales, el resto del mundo del niño o niña gira
en torno a la convicción y proyecto de vida en donde tener una pareja del sexo
contrario va a ser prioritario. En la
mayoría de los casos los padres ni se han planteado otras opciones; a veces por
“incultura”, otras porque su homofobia no les permite ni pensarlo; y en la
mayoría porque quieren lo mejor para sus hij@s, y la homosexualidad no la
contemplan (consciente o inconscientemente) en nada que tenga que ver con
“mejor opción”.
Este
fin de semana he realizado un seminario sobre “Gay Affirmative Psychology” donde
el docente, Gabriel J. Martin (recomiendo encarecidamente su página web http://www.gabrieljmartin.com y su
blog http://elblogdegabrieljmartin.blogspot.com.es
) nos ha hecho trabajar sobre los modelos de asunción de la homosexualidad, la
homofobia, los problemas más frecuentes de las personas homosexuales y de las técnicas de intervención como
psicólogo.
La
mayoría de lo que a continuación escribo surge de este seminario y de las
lecturas que Gabriel J. Martín nos ha proporcionado, ya sean de su blog/web o
de otros autores.
El proceso de Autoaceptación
¿Y
existe un proceso de autoaceptación en los Heterosexuales? No. En la actualidad ningún heterosexual se
pregunta si lo es o no, no es necesario ya que “el camino” está trabajado para que
si lo es, pueda transitarlo sin problemas en ese sentido.
Pero
no ocurre lo mismo con los homosexuales.
De forma sintética expongo las fases que Vivian Cass expuso en 1979. ( http://www.gabrieljmartin.com/desarrollopsico.html
):
- CONFUSIÓN: comienzas a ser consciente que podrías ser homosexual, donde la primera reacción es la de negar tal posibilidad.
- COMPARACIÓN: aceptas la posibilidad de que quizás seas gay y de lo que ello supondría. Evalúas las posibles pérdidas y realizas el duelo correspondiente.
- TOLERANCIA: admites que puedes ser gay y que no eres el/la único/a. Se buscan amistades homosexuales. Necesitas “iguales” y comienzas la “exploración” y a realizar muchos comportamientos estereotipados con el objetivo de identificarte con otros.
- IDENTIDAD: asumes lo que eres y luchas por dar coherencia a la opinión pública con tu opinión privada de ti mismo. Te sientes más cómodo.
- ORGULLO: sales del armario, llegas a la revelación. Te sumerges en la cultura gay y vives el mundo como una separación entre los homosexuales y los heteros.
- SÍNTESIS: te haces consciente que la orientación sexual es solamente una faceta más de tu vida y no el eje de tu identidad. Hay una integración con el resto del mundo.
El
no transitar y “superar” estas fases o tareas de forma satisfactoria es lo que
puede llevar a presentar problemas, como la homofobia interiorizada, que
conlleven repercusiones en la salud psicológica y física de la persona.
¿Realmente influyen las relaciones familiares?
(Extraído de “Familia y trastos viejos:
pocos y bien lejos.” http://elblogdegabrieljmartin.blogspot.com.es/2012/11/familia-y-trastos-viejos-pocos-y-bien.html
)
Pues
claro, influyen a todas las personas. Lo
cierto es que ese núcleo de personas es fundamental para el bienestar
psicológico de cualquiera de nosotros. En muchas ocasiones, que el hijo sea
gay, desencadena un conflicto familiar y, a menudo, las secuelas permanecen
durante años.

La
familia es el principal apoyo psicoemocional que el niño/a puede tener en su vida.
Tener una familia que te apoya y por la que te sientes querido es una de las
herramientas más útiles para afrontar las dificultades que toda vida tiene. Un
padre que te respeta y se enorgullece de ti, una madre que siempre estará ahí
para cuando tú la necesites, son piezas clave del bienestar emocional.
No
hay nada peor para la autoestima que sentirse rechazado por las personas más
significativas de nuestra vida: nuestros padres.
¿Problemas de Salud debido a la Homosexualidad?
Como puedes imaginar, ser Gay o Lesbiana no es una enfermedad.
Pero las
experiencias traumáticas vividas en la infancia como el bullying homofóbico
(situaciones violentas y/o amenazantes vividas por uno mismo o vividas por
otros que el niño ha presenciado), y la homofobia de los padres se ha
considerado que se parecen enormemente al TEPT (Trastorno de Estrés Post
Traumático), donde la característica principal es la Ansiedad y todo lo que
ella conlleva.
Algunos de
los problemas más frecuentes son:
- Trastornos de ansiedad
- Homofobia interiorizada (y otras fobias específicas)
- Baja autoestima.
- Vergüenza.
- Sentimientos de culpa.
- Sumisión e Indefensión aprendida.
- Ideación suicida.

No hay comentarios:
Publicar un comentario